Auction 448

Date: 2023-09-28 00:00:00

Lots: 500

Total starting: 1,835,065.00 €

In this auction, Numistats has matched 0 coins, providing AI-powered purchase recommendations and detailed analysis. View more.

Auction Summary

La subasta 448, organizada por Aureo & Calicó, se llevó a cabo el 28 de septiembre de 2023 y presentó un total de 500 lotes de monedas, destacándose por su variedad y rareza. Entre las piezas más notables se encuentra un 8 escudos de Felipe III de 1614, acuñado en Segovia, que es extremadamente raro y se estima en 125,000 euros. Este ejemplar es considerado el cuarto conocido y presenta una interesante historia relacionada con su ensayador, Andrés de Pedrera. Otro destacado es un 8 escudos de Luis I de 1724, también valorado en 125,000 euros, que refleja la urgencia de su coronación y la complejidad política de la época. Además, se subastó un áureo de Septimio Severo y Julia Domna, que es rarísimo y tiene un precio de 60,000 euros, así como un 10 cruzados de Juan III de Portugal, que es extraordinariamente raro y se ofrece por 55,000 euros. Estas monedas no solo son valiosas por su contenido metálico, sino también por su relevancia histórica y su atractivo para los coleccionistas.

Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 148
1545. Carlos I. Barcelona. 1 croat. (AC. 62) (Cru.C.G. 4114). Anv.: FERDINANDUS!D!G!REΩ. Rev.: Roel en 2º y 3er cuartel. -CIUI-TASB-ARDA-NONA. A nombre de Ferran II. Muy rara. 2,71 g. MBC+. Ex Colección Ègara 26/04/2017, nº 622. Ex Áureo & Calicó 23/05/2019, nº 31, como Juana y Carlos.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 149
s/d. Carlos I. Barcelona. 3 reales. (AC. 95) (Cru.C.G. falta). Anv.: K2ROLVS2V2-IMPERATO2. Rev.: (Castillo)HISPANIARVM2ET2VTRIVS2SICILIE2R2. Acuñada para la expedición a Túnez. Rarísima. 8,08 g. MBC. Los reales y escudos imperiales de Carlos I (V como emperador) fueron acuñados por primera vez en la ceca de Barcelona para pagar la expedición de la cristiandad para recuperar Túnez, en 1535. La moneda imperial de Carlos fue pensada como moneda universal y personal. No se trataba de una moneda territorial, como la de Castilla y León, la de Catalunya, la de Valencia, la de Nápoles, etc., sinó que su uso debía ser oficial en cualquier territorio bajo soberanía del emperador. A las acuñaciones iniciales de Barcelona de 1535 siguieron otras, en distintas cecas, por lo menos hasta 1543. Parece probable que una de estas cecas fuese Sevilla, ciudad receptora de la plata y el oro que llegaba de América. Este ejemplar presenta marca torre en el inicio de la leyenda del reverso, una marca que también aparece en escudos de oro castellanos de la misma época (X. Sanahuja: “La moneda imperial barcelonina de Carles I (V) i l’expedició a Tunis (1535). Estat de la qüestió i noves perspectives”, en Acta Numismàtica 44, Barcelona 2014, pp. 180-200).
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 150
s/d. Carlos I. Nápoles. IBR. 1 carlino. (Vti. 278) (MIR. 149/4). Anv.: CAROLVS V ROM IM. Rev.: REX!ARAGO!VTRI!R!SI!. Muy rara así. 2,97 g. S/C-. Ex Colección Cisneros, Áureo 28/05/1991, nº 676. Ex Colección Balsach.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 151
s/d. Carlos I. Nápoles. IBR. 1 tari. (Vti. 284) (MIR. 142/2). Anv.: Ë - CAROLVS!V!ROM!IM!. Rev.: R!ARAGO!-!VTRIVS. Bella. Brillo original. Rara. 6,19 g. EBC. Ex ANE 26/06/1987, nº 1103.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 152
s/d (1535). Carlos I. Barcelona. 1 escudo. (AC. 121). Anv.: Escudo entre ° y °. KAROLVS!V!-INPERATOR. Rev.: °HISPANIARVN!ET!VTRIVSQÍ!SICIL. Acuñada para la expedición a Túnez. Cospel irregular. Rara. 3,37 g. MBC+.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 153
s/d (antes de 1582). Felipe II. Burgos. 1 ochavo (2 maravedís). (AC. 51). Muy bella. Parte de brillo original. Rara así. 2,79 g. EBC.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 154
s/d. Felipe II. Nápoles. IBR. 1/2 ducado. (Vti. 349) (MIR. 160). Anv.: PHILIP!R!ANG!FRA!NEAP!PR!HIS!. Rev.: POPVLOR!!SECRITATI!. Con el título de rey de Inglaterra y príncipe de España. Bellísimo retrato. Muy escasa. 14,80 g. EBC-. Ex Colección Cisneros, Áureo 28/05/1991, nº 1027. Ex Colección Balsach.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 155
s/d. Felipe II. Nápoles. IBR/PV. 1/2 ducado. (Vti. 353) (MIR. 171/1). Anv.: PHILIPP!REX!(R(GON!VTRI!. Rev.: SICIL!ET HIERVS(L. Bella. 14,85 g. EBC-. Ex ANE 17/06/1992, nº 734.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 156
1588. Felipe II. Segovia. 8 reales. (AC. 708). Anv.: PHLIPPVS!D!G!HISPANIARV. Rev.: ET1INDIARVM1REX115881. Acueducto de tres arcos y dos pisos. Rara. 27,22 g. EBC-.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 157
1590. Felipe II. Segovia. 8 reales. (AC. 703). Anv.: PHILIPPVS1D!G!HISPANIARVM. Rev.: ET!INDIARVM!REX!1590!. Acueducto de cuatro arcos y dos pisos. Bella. Rara. 26,21 g. EBC. Ex Áureo 19/10/1994, nº 1346.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 158
1591/0. Felipe II. Segovia. 8 reales. (AC. 712). Anv.: PHILIPPVS!D!G!HISPANIARVM. Rev.: ET!INDIARVM!REX!1591/0!. Acueducto de tres arcos y dos pisos. Bella. Rara. 25,55 g. EBC-. Ex Áureo 02/07/1996, nº 405.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 159
s/d. Felipe II. Milán. 1 ducatón. (Vti. 44) (MIR. 308/8). Anv.: PHLIPPVS!REX!HISPANIARV!. Rev.: DVX!MEDIO-LANI!ETC!. Bella. Escasa así. 32,15 g. EBC-. Ex Calicó 14/06/1993, nº 468.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 160
1582. Felipe II. Milán. 1 ducatón. (Vti. 50) (MIR. 308/11). Anv.: PHILIPPVS!REX!HISPANIARVM. Rev.: !DVX!MEDIO!LANI!ET!C. Muy bella. Preciosa pátina. Parte de brillo original. Rara así. 31,90 g. S/C-.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 161
1585. Felipe II. Milán. 1 ducatón. (Vti. 52) (MIR. 308/12). Anv.: PHILIPPVS!REX!HISPANIARVM. Rev.: DVX!MEDIO!LANI!ETC!. Buen ejemplar. Rara. 31,89 g. MBC+.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 162
1561. Felipe II. Nimega. 1 escudo felipe. (Vti. 1192) (Vanhoudt 265.NIJ). Anv.: PHILIPPVS!D!G!HISPA!REX!DVX!GELR!15612. Rev.: DOMINVS!MIC-HI!ADIVTOR$. Atractiva. 34,02 g. MBC+/EBC-.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 163
1573. Felipe II. Amberes. 1 escudo felipe. (Vti. 1200 var) (Vanhoudt 298.AN). Anv.: PHS!D!G!HISPÍREX!DVX!BRA! / 15-|-73. Rev.: !DOMINVS!MIHI!ADITOR!. Canto ligeramente irregular. Parte de brillo original. 34 g. EBC-. Ex Colección Cisneros, Áureo 28/05/1991, nº 987. Ex Colección Balsach.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 164
1586. Felipe II. Dordrecht. 1 escudo borgoña. (Vti. 1330) (Vanhoudt falta). Anv.: ˆPHS%D%G%HISPBREXBN%D%TRS%ISSVL. Rev.: ÖDOMINS%MI-HI%ADIVTORÖ. Bellísma. Extraordinario ejemplar. Rara así. 29 g. EBC+. Ex Colección Rocaberti, Áureo 19/05/1992, nº 342. Ex Colección Balsach.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 165
s/d. Felipe II. Granada. A. 1 escudo. (AC. 777). Anv.: Escudo entre å y 0. Atractiva. Rara. 3,38 g. EBC-.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 166
s/d. Felipe II. Milán. 1 escudo del sol. (Vti. 62) (MIR. 304). Anv.: !PHILIPPVS!REX ETZ!. Rev.: MEDIO-LANI!D!. Golpecito en canto. Bella. Brillo original. Rara y más así. 3,08 g. EBC+.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 167
s/d. Felipe II. Maestricht. Real de oro. (Vti. 1459) (Vanhoudt 251.MA). Anv.: PHS1D1G1HISP!ANG Z REX!DVX!BRAB. Rev.: !DOMINVS!MIC-HI!ADIVTOR!∞. Con el título de rey de Inglaterra. Rayita. Pátina de monetario. Muy rara. 5,27 g. MBC+.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 168
1591. Felipe II. Madrid. C. 2 escudos. (AC. 820, indica RRR sin precio) (Tauler 21). Anv.: Escudo entre M y II/C. PHILIPP(VS!)D!G!HISPANIARVM. Rev.: èET INDIARVM REX!1591. Sirvió como joya. Rarísima, sólo hemos tenido otro ejemplar. 6,71 g. MBC. En 1589 se llevó a cabo en Segovia la prueba del “ingenio de tijeras” de Miguel de la Cerda. El invento consistía en una rielera que permitía la elaboración de barras de plata cilíndricas, y un dispositivo de corte (la “tijera”) que permitía ajustar los cospeles al tamaño y peso deseados. Como resultado se ahorraba trabajo y personal y, sobre todo, se disminuían considerablemente los recortes producidos por la cizalla, trozos irregulares que debían ser fundidos de nuevo con las consiguientes mermas. Al año siguiente el nuevo sistema fue probado en Toledo, donde se acuñaron unos 3.000 marcos de plata (según orden de la Real Cédula del 18 de abril de 1590).En Madrid, sede de la corte desde 1561, no existía Casa de Moneda desde las acuñaciones de Enrique IV. A pesar de ello, a principios de 1591 Felipe II ordenó una nueva prueba del “ingenio de la tijera” en la ciudad. A tal efecto fueron llamados oficiales, la mayoría de la Casa de Moneda de Toledo, que acuñaron 1.345 marcos de oro y 3.361 de plata. De tan considerable operación, sin embargo, apenas han quedado unas pocas piezas, marcadas con la M de Madrid y la inicial C del ensayador Melchor Rodríguez del Castillo, que ejercía en Sevilla. Los cuños fueron abiertos por el escultor Juan Pablo Cambiago.Estas labores tuvieron lugar en las casas del medallista Jacome Trezzo, muerto dos años antes; la Casa de Moneda de Madrid, en la calle Segovia, sería creada por Real Cédula un cuarto de siglo más tarde, en marzo de 1615, ya bajo Felipe III.