Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 486
1820. Fernando VII. Jura de la Constitución. (RAH. 508) (Ruiz Trapero 496) (V. 338). Anv.: FERNANDO VIIiPiLiGiDE DIOS Y LA CONSTITUCIONiREY DEiLAS ESPAÑASi9 DE JULIO 1820i. Cabeza del rey laureada. Debajo Ji(JiDi). Rev.: MONARQUIA - LIBERTADi. Figuras alegóricas de la Monarquía y la Libertad, con proa de nave al fondo y espada en mano, coronando el monumento a la Constitución, formado por un pedestal en el que están los dos mundos bajo las columnas de Hércules con NEC - PLUS - ULTRA en cinta, encima una doble lápida, con la inscripción en siete líneas: CONSTITONi / DE / 1812i / PORiEL-REIi / JURADA EN / 9 DE MARZOi / 1820, al fondo, triángulo refulgente en el que se inscribe, en hebreo, el nombre de Yahvé, en exergo EL CIUDADANO RAFAEL / DEL RIEGO. Grabador: L. J. J. Dubois. Marca en canto: RESTABLECIDA EL 1Oi DE ENERO DE 1820 EN LAS CAVEZAS DE SNi JUAN. Levísimas rayitas. Brillo original. Bella. Preciosa pátina. Rara. Plata. 99,31 g. Ø56 mm. EBC+/S/C-. La restitución del Absolutismo por Fernando VII en 1814, y los encarcelamientos y proscripciones que se decretaron, sumieron al país en una grave crisis política continua. Las fuerzas liberales no aceptaron el regreso de todo el ordenamiento jurídico y religioso a la situación anterior a 1808 y se crearon infinidad de grupos, logias y sociedades secretas que pugnaban por el retorno a la situación Liberal. Todos estos años de Absolutismo estuvieron plagados de intentonas liberales y pronunciamientos militares contra el Absolutismo del rey: Mina (1818) en Navarra, Porlier (1815) y Richard (1816) en Valencia, Lacy en Cataluña (1817) y Vidal (1818) una vez más en Valencia, fueron los intentos más sonados de restablecer el Liberalismo a través de un pronunciamiento militar. España entraba de esta manera en su siglo largo de inestabilidad política. Sociedades secretas, logias masónicas y prohombres liberales desde Gibraltar, intentaban ganarse la confianza y complicidad de los mandos del ejército expedicionario que se reunía en el sur de España para partir a América e intentar terminar con la rebelión de las nuevas repúblicas. Francisco Javier Istúriz, Antonio Alcalá Galiano y Álvaro Flórez Estrada, participaron en diversas rebeliones y pronunciamientos a lo largo del segundo semestre de 1819; pero fue el comandante don Rafael del Riego, jefe del Batallón de Asturias acantonado en Cabezas de San Juan, quién tomó la iniciativa y se declaró en rebelión proclamando la constitución de Cádiz el 1 de enero de 1820. El movimiento fue secundado por don Antonio Quiroga, que se encontraba preso por una intentona anterior, y que una vez liberado, se puso a la cabeza del Batallón de España. El triunfo de los militares liberales sublevados no sería inmediato ya que no consiguieron ocupar la plaza de Cádiz y el éxito del pronunciamiento solo llegaría a extenderse a lo largo del mes de febrero y los primeros días de marzo, llevando la rebelión a otras plazas militares en Galicia, Zaragoza, Barcelona y Pamplona. La toma de posición a favor de la Constitución del conde de La Bisbal, jefe del ejército que marchaba contra los sublevados en Ocaña, y la amenaza de motines y sublevaciones en Madrid hicieron que Fernando VII no tuviese más remedio que anunciar el 7 de marzo su intención de jurar la Constitución y reunir Cortes, y el 10 de marzo anunciar haberla jurado el día 9, publicando su falaz manifiesto: “He oído vuestros votos y cual tierno padre.... marchemos francamente, yo el primero por la senda constitucional... “. Las Cortes fueron convocadas por Decreto del 22 de marzo e inauguradas el 9 de julio, con una vez más, falso juramento del rey. Estas son las fechas y hechos que conmemora esta medalla.