Auction 448

Date: 2023-09-28 00:00:00

Lots: 500

Total starting: 1,835,065.00 €

In this auction, Numistats has matched 0 coins, providing AI-powered purchase recommendations and detailed analysis. View more.

Auction Summary

La subasta 448, organizada por Aureo & Calicó, se llevó a cabo el 28 de septiembre de 2023 y presentó un total de 500 lotes de monedas, destacándose por su variedad y rareza. Entre las piezas más notables se encuentra un 8 escudos de Felipe III de 1614, acuñado en Segovia, que es extremadamente raro y se estima en 125,000 euros. Este ejemplar es considerado el cuarto conocido y presenta una interesante historia relacionada con su ensayador, Andrés de Pedrera. Otro destacado es un 8 escudos de Luis I de 1724, también valorado en 125,000 euros, que refleja la urgencia de su coronación y la complejidad política de la época. Además, se subastó un áureo de Septimio Severo y Julia Domna, que es rarísimo y tiene un precio de 60,000 euros, así como un 10 cruzados de Juan III de Portugal, que es extraordinariamente raro y se ofrece por 55,000 euros. Estas monedas no solo son valiosas por su contenido metálico, sino también por su relevancia histórica y su atractivo para los coleccionistas.

Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 484
1808. Fernando VII. México. El Consulado en la restitución al trono. (Cano Cuesta 64) (Grove F-30) (Medina (1900) 77) (RAH. 494 y 495 var metal) (Ruiz Trapero 462 y 463) (V. 315) (V.Q. 14205). Anv.: FERDINANDO VII HISPkET INDkREGI PROFLIGATIS HOSTIBVS DIVINITUS RESTITUTOkMEXICIkCONSULATUSk / MDCCCXIV. Busto laureado del rey con manto. Rev.: SUB CLIPEO SUO - FELICITER PROGREDIORk, en banda superior. Mercurio en marcha, mirando una corona real radiante de luz, con caduceo en la mano derecha y dos estandartes sobre el hombro izquierdo, uno de los cuales lleva bordado el escudo del Consulado. Debajo, al fondo, vista de una ciudad costera amurallada y una nave, en exergo PkVkRODRIGZ. Grabador: Pedro Vicente Rodríguez. Rayitas. Bella pátina. Plata. 49,41 g. Ø45 mm. EBC-.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 485
1819. Fernando VII. Bilbao. Las Provincias Vascongadas al enlace de los reyes. (Cano Cuesta 104) (RAH. 506 var metal) (Ruiz Trapero 491) (V. 333) (V.Q. 14221). Anv.: FERDkVIIkET MARIA JOSkAMALkHISPkET INDkREGk. Bustos acodados del rey, laureado y la reina, con traje de corte y diadema floral, en la degolladura YkMERINO. Rev.: FAUSTO AUG¡CONNUB¡PUBL¡FELI¡PIG¡. A izquierda, tres ninfas con guirnaldas haciendo una ofrenda junto a un ara, a derecha, Himeneo con antorcha y láurea, en el suelo, instrumentos de labranza, cornucopia y caduceo, en exergo, escudo de armas de las Provincias con tres manos unidas y YRURAC BAT en cinta entre la inscripción: LAS PRO - VINCIAS / BASCON - GADAS / AÑO b - 1819i. Encima a derecha, sobre un pequeño pedestal DIAZ. Grabador: Isidoro Merino y Mariano Díaz. Pequeños golpecitos. Brillo original. Muy bella. Plata. 53,92 g. Ø43 mm. EBC+.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 486
1820. Fernando VII. Jura de la Constitución. (RAH. 508) (Ruiz Trapero 496) (V. 338). Anv.: FERNANDO VIIiPiLiGiDE DIOS Y LA CONSTITUCIONiREY DEiLAS ESPAÑASi9 DE JULIO 1820i. Cabeza del rey laureada. Debajo Ji(JiDi). Rev.: MONARQUIA - LIBERTADi. Figuras alegóricas de la Monarquía y la Libertad, con proa de nave al fondo y espada en mano, coronando el monumento a la Constitución, formado por un pedestal en el que están los dos mundos bajo las columnas de Hércules con NEC - PLUS - ULTRA en cinta, encima una doble lápida, con la inscripción en siete líneas: CONSTITONi / DE / 1812i / PORiEL-REIi / JURADA EN / 9 DE MARZOi / 1820, al fondo, triángulo refulgente en el que se inscribe, en hebreo, el nombre de Yahvé, en exergo EL CIUDADANO RAFAEL / DEL RIEGO. Grabador: L. J. J. Dubois. Marca en canto: RESTABLECIDA EL 1Oi DE ENERO DE 1820 EN LAS CAVEZAS DE SNi JUAN. Levísimas rayitas. Brillo original. Bella. Preciosa pátina. Rara. Plata. 99,31 g. Ø56 mm. EBC+/S/C-. La restitución del Absolutismo por Fernando VII en 1814, y los encarcelamientos y proscripciones que se decretaron, sumieron al país en una grave crisis política continua. Las fuerzas liberales no aceptaron el regreso de todo el ordenamiento jurídico y religioso a la situación anterior a 1808 y se crearon infinidad de grupos, logias y sociedades secretas que pugnaban por el retorno a la situación Liberal. Todos estos años de Absolutismo estuvieron plagados de intentonas liberales y pronunciamientos militares contra el Absolutismo del rey: Mina (1818) en Navarra, Porlier (1815) y Richard (1816) en Valencia, Lacy en Cataluña (1817) y Vidal (1818) una vez más en Valencia, fueron los intentos más sonados de restablecer el Liberalismo a través de un pronunciamiento militar. España entraba de esta manera en su siglo largo de inestabilidad política. Sociedades secretas, logias masónicas y prohombres liberales desde Gibraltar, intentaban ganarse la confianza y complicidad de los mandos del ejército expedicionario que se reunía en el sur de España para partir a América e intentar terminar con la rebelión de las nuevas repúblicas. Francisco Javier Istúriz, Antonio Alcalá Galiano y Álvaro Flórez Estrada, participaron en diversas rebeliones y pronunciamientos a lo largo del segundo semestre de 1819; pero fue el comandante don Rafael del Riego, jefe del Batallón de Asturias acantonado en Cabezas de San Juan, quién tomó la iniciativa y se declaró en rebelión proclamando la constitución de Cádiz el 1 de enero de 1820. El movimiento fue secundado por don Antonio Quiroga, que se encontraba preso por una intentona anterior, y que una vez liberado, se puso a la cabeza del Batallón de España. El triunfo de los militares liberales sublevados no sería inmediato ya que no consiguieron ocupar la plaza de Cádiz y el éxito del pronunciamiento solo llegaría a extenderse a lo largo del mes de febrero y los primeros días de marzo, llevando la rebelión a otras plazas militares en Galicia, Zaragoza, Barcelona y Pamplona. La toma de posición a favor de la Constitución del conde de La Bisbal, jefe del ejército que marchaba contra los sublevados en Ocaña, y la amenaza de motines y sublevaciones en Madrid hicieron que Fernando VII no tuviese más remedio que anunciar el 7 de marzo su intención de jurar la Constitución y reunir Cortes, y el 10 de marzo anunciar haberla jurado el día 9, publicando su falaz manifiesto: “He oído vuestros votos y cual tierno padre.... marchemos francamente, yo el primero por la senda constitucional... “. Las Cortes fueron convocadas por Decreto del 22 de marzo e inauguradas el 9 de julio, con una vez más, falso juramento del rey. Estas son las fechas y hechos que conmemora esta medalla.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 487
1882. Alfonso XII. Bilbao. Exposición provincial. Medalla al premio. Anv.: EXPOSICION PROVINCIAL DE VIZCAYA. Busto femenino radiado entre los escudos adornados de Vizcaya y Bilbao, rodeados por corona de roble y laureal enlazadas, en el centro un círculo con la inscripción BILBAO/1882. Rev.: Haces en círculo y en el centro cartela adornada. Grabador: Massonet. Muy rara. Oro. 24,26 g. Ø37 mm. S/C. Ex Colección Tomás Prieto 15/09/2022, nº 69.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 488
Austria. 1594. Rodolfo II. Los primeros emperadores de Habsburgo. Anv.: L!PHI!II!ET - DEMQ DOM! - HONOREM - NORI!F!V!M! - C!PRIVIL!. R coronada sobre una espada y un cetro en sotuer, entre las personificaciones de la Guerra, con espada, y la Paz con palma, rodeada por cinco medallones con los bustos y leyendas de los emperadores MAXIMILI!I!ROM!IMP!, CAROLVS!V!ROM!IMPE!, FERDINANDVS!ROM!IMPE!, MAXIMILI!II!ROM!IMP! y RVDOLPH!II!ROM!IMP! (Maximiliano I, Carlos I, Fernando I, Maximiliano II y Rodolfo II). Rev.: ROM IMP! - EX SERENI - AVSTRIACA - DOMO IN INVI - CTISS!RVDOLF. En el centro, un águila bicéfala coronada y explayada, con el escudo de los Habsburgo sobre el pecho y a los lados 15-94, rodeado por cinco medallones con los bustos y leyendas de los emperadores RVDOLPH!ROM!IMP!, ALBERTVS!ROM!IMP!, FRIDERIC!III!P!ROM!IMP!, ALBERTVS!II!ROM!IMP! y FRIDERIC!IIII!ROM!IMP! (Rodolfo I, Alberto I, Federico III, Alberto II y Federico IV), entre ellos, flores de cinco pétalos. Grabador: V. Maler. Golpecitos. Atractiva. Muy rara. Oro fundido. 24,27 g. Ø36 mm. MBC+. Ex Colección Tomás Prieto 20/04/2023, nº 358.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 489
Francia. 1808-1809. Napoleón. Estuche original de época, en piel verde y etiqueta numerada, con 3 medallas de Napoleón de Ø40 mm en bronce: "Puerta de Alcalá", "Vrca Parisios Dedvcta" y "Tratado de Presboure". Grabadores: B. Andrieu y N.G.A. Brenet. 118x128 mm. S/C.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 490
Gran Bretaña. 1812. Arthur Wellington. La Toma de Madrid. (Eimer 1025) (BHM. 737) (Ruiz Trapero 449) (V. 733). Grabador: T. Wyon. Muy escasa. Bronce. 49,19 g. Ø45 mm. EBC.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 491
Gran Bretaña. 1812. Arthur Wellington. La Toma de Madrid. (Eimer 1025) (BHM. 737) (Ruiz Trapero 449 var. metal) (V. 733). Grabador: T. Wyon. Muy escasa. Metal blanco. 44,69 g. Ø45 mm. MBC+/EBC-.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 492
Gran Bretaña. s/d (1812). Arthur Wellington. (Eimer 1029 var) (BHM. 744). Grabador: T. Hallibay. Punto de oxidación en anverso. Escasa. Metal blanco. 43,78 g. Ø47 mm. EBC-.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 493
Gran Bretaña. 1813. Arthur Wellington. Batalla de Vitoria. (Eimer 1033 var. grabador) (BHM. 756 var. grabador) (Bramsen 1236 var. grabador) (Mudie XXII var). Grabadores: Donnadio y Lefevre. Provista de un listel. Realizada por James Mudie en 1820 para conmemorar las victorias británicas. Bella. Rara en plata. 36,08 g. Ø41 mm. EBC.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 494
Gran Bretaña. 1813-1814. Celebración de las victorias de Wellington en la guerra peninsular. Grabador: F. Stuckhart. Bella pátina. Rara. Plata. 16,38 g. Ø39 mm. EBC+.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 495
1879. Cambio mallorquín. 5 pesetas. (Ramón Cobo Huici: "Obligaciones, vales y documentos puestos en circulación como papel moneda en España" pág. 72). Obligación al portador. Fechada a 15 de septiembre en su matriz. Serie F. Numeración 00228 en el billete y 00282 en la matriz. Marca de agua "CAMBIO MALLORQUIN" "PALMA DE MALLORCA". Sin firmas. Viñeta con el busto de Vicente Mut y motivo en alusión a su faceta como historiador y cronista mallorquín obra de uno de los grandes grabadores de la FNMT y del Banco de España, Bartolomé Maura y Montaner. Margen lateral derecho tonalizado. Leves marcas por manipulación descuida. Apresto original. Muy bella. Se entrega encapsulada. Rarísima, posiblemente segundo ejemplar conocido, el otro es el que ilustra el libro del primer centenario del Banco de Crédito Balear. EBC-.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 496
1893. 100 pesetas. (Ed. 302) (Pick 44). 24 de julio, Jovellanos. Leves dobleces, pero extraordinario ejemplar que conserva muy buena rigidez de fibras. Se entrega encapsulado. Muy raro así. EBC-. Ex Áureo & Calicó Selección 2019, nº 491.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 497
1903. 100 pesetas. (Ed. 310) (Pick 53). 1 de julio, Fogonero. Esquina superior derecha restaurada. Se entrega encapsulado. Muy raro. (MBC).
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 498
1903. 500 pesetas. (Ed. 311) (Pick 54). 1 de octubre, Mercurio. Doblez en cruz. Márgenes ínfimamente recortados. Apresto original. Extraordinariamente raro. (MBC+). Ex Colección Mendizábal, Áureo 22/04/1998, nº 5101.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 499
1904. 25 pesetas. (Ed. NE11) (Pick 55). 1 de enero, cariátides. "INUTILIZADO" en perforación. Este billete no fue puesto en circulación y la producción prácticamente completa fue finalmente quemada el 2 de agosto de 1928. Leves marcas por manipulación descuidada. Manchita del tiempo en su margen superior. Ejemplar sin reparaciones. Apresto original. Muy bello. Se entrega encapsulado. Extraordinariamente raro. S/C-. Ex Colección Cervantes 08/11/2018, nº 1193.Según publica el Banco de España, se imprimieron 2.662.000 ejemplares, pero los ejemplares numerados que       se salvaron no parecen ser más de diez: nuestra firma subastó el número 2.661.991 en la Colección Santillán (noviembre 2010), el 2.661.992 salió en la Subasta Retiro, el reproducido por Ruiz y Alentorn es el 2.661.994, el del Banco de España acaba en 995, el de Filabo en 996, el que presentamos aquí es el 998 y el de Edifil es el 2.662.000.
Aureo & Calicó, S.L. - Auction 448 . 500
1906. 50 pesetas. (Ed. NE13). (26 de octubre). Prueba definitiva de un billete que no llegó a emitirse. Encargado al grabador Ricardo Maura (hijo de Bartolomé) sobre dibujos de José Villegas. Sólo conocemos cuatro ejemplares. Muy bella. Se entrega encapsulada. Punto de aguja en cada uno de los dos vértices superiores del marco del diseño. De los tres ejemplares subastados hasta la fecha éste es el que presenta una mejor conservación. Extraordinariamente rara. (S/C-). En “Los Billetes del Banco de España”, se explica que el 26 de octubre de 1906 se acordó imprimir seis millones de ejemplares, pero que “la estampación definitiva no llegó a realizarse”. Esta prueba está realizada sobre el papel del billete con marca de agua y firma impresa del interventor Emilio Rodero (en el cargo entre 1902 y 1908).